"El orden del día" es una novela breve escrita por Éric Vuillard, publicada en 2017. El libro se enfoca en los eventos que precedieron y llevaron al poder a Adolf Hitler y el ascenso del Tercer Reich en Alemania en la década de 1930. Vuillard, mediante una prosa concisa y evocadora, aborda los encuentros y decisiones cruciales que allanaron el camino para una de las épocas más oscuras de la historia mundial.
El autor describe cómo los líderes y representantes de grandes empresas y corporaciones alemanas se reunieron en secreto con Hitler y otros funcionarios nazis en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. En estas reuniones, los industriales expresaron su apoyo a Hitler y su ideología, lo que contribuyó significativamente a la consolidación del poder de los nazis y su capacidad para llevar a cabo sus políticas totalitarias y expansionistas.
Vuillard expone la frialdad de estas reuniones, la ambición de los líderes empresariales y la falta de resistencia moral frente a las crecientes atrocidades y violaciones a los derechos humanos que se estaban gestando. Con su estilo de narración sucinto, el autor pone de relieve cómo estos acuerdos y alianzas económicas fueron fundamentales para el éxito del régimen nazi y cómo el dinero y el poder corporativo ayudaron a dar forma a los eventos que llevaron a la Segunda Guerra Mundial y al Holocausto.
"El orden del día" es una novela histórica que destaca el papel crucial que desempeñó el apoyo económico y empresarial en el ascenso de Hitler y el establecimiento de su régimen totalitario. A través de una mirada penetrante, el autor arroja luz sobre las oscuras conexiones entre la política, el dinero y la manipulación de masas, recordándonos las consecuencias devastadoras que pueden surgir cuando las instituciones y las personas eligen permanecer en silencio o apoyar el mal en lugar de defender la justicia y la humanidad.
"El orden del día" es una obra ganadora del prestigioso Premio Goncourt en 2017, escrita por Éric Vuillard. Se trata de un libro breve pero impactante que ofrece una mirada profunda a los eventos que precedieron y llevaron al poder a Adolf Hitler y al ascenso del Tercer Reich en Alemania en la década de 1930.
El libro está estructurado en una serie de episodios históricos clave, narrados de manera evocadora y con una prosa concisa pero poderosa. A través de estos episodios, Vuillard arroja luz sobre cómo se tejieron las alianzas políticas y económicas que permitieron el avance del nazismo, centrándose en las figuras clave y los eventos determinantes que allanaron el camino hacia una de las épocas más oscuras de la historia mundial.
El primer episodio se titula "La visita" y describe la reunión que tuvo lugar el 20 de febrero de 1933 en la casa de Hermann Göring, líder del Partido Nazi, con una serie de prominentes líderes industriales alemanes. En esta reunión, Hitler presentó sus planes para tomar el poder y solicitó apoyo financiero y político para su movimiento. Los industriales, motivados por el temor al comunismo y la esperanza de beneficiarse económicamente, acordaron respaldar a Hitler. Esta alianza entre el poder político y el poder económico fue crucial para que los nazis consolidaran su control sobre Alemania.
En el siguiente episodio, "Anschluss", se narra la anexión de Austria a Alemania en 1938. Vuillard destaca cómo Hitler manipuló y aprovechó la debilidad política en Austria para lograr unir ambos países bajo su liderazgo. A través de la propaganda y el miedo, los nazis consiguieron el apoyo de una parte de la población austriaca, lo que facilitó el proceso de anexión.
El tercer episodio, "Destino", aborda la crisis de los Sudetes en Checoslovaquia en 1938. Hitler buscaba expandir su territorio a expensas de Checoslovaquia, y los líderes políticos de otras potencias europeas, incluido el primer ministro británico Neville Chamberlain, intentaron evitar un conflicto apaciguando a Hitler. Sin embargo, esta política de apaciguamiento solo alentó al líder nazi y allanó el camino para la posterior invasión alemana de Checoslovaquia.
En el episodio "La decisión", Vuillard relata cómo se tomaron las decisiones finales para la invasión de Polonia en 1939, que marcaría el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Hitler se reunió con sus principales generales y les instó a prepararse para la invasión, ignorando las advertencias de las consecuencias de sus acciones.
El último episodio, "El último día", presenta la reunión del Consejo de Ministros de Hitler en septiembre de 1939, poco antes de la invasión de Polonia. Vuillard muestra cómo se silenciaron las voces disidentes dentro del régimen nazi y cómo la maquinaria de guerra alemana se puso en marcha sin ninguna consideración por las vidas humanas que serían afectadas por esta decisión.
En "El orden del día", Éric Vuillard presenta una perspectiva crítica y profunda sobre los eventos que llevaron al poder a Adolf Hitler y al Tercer Reich. El libro destaca cómo el apoyo de líderes empresariales y políticos, combinado con la complacencia y la falta de acción de otras naciones, permitió el avance del nazismo y la tragedia que le seguiría. La obra es una reflexión sobre las lecciones históricas y la importancia de estar alerta ante las señales de intolerancia y autoritarismo para evitar que se repitan los errores del pasado.
Tras los episodios principales, el autor también aborda otros acontecimientos clave relacionados con la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. Por ejemplo, Vuillard menciona la Conferencia de Wannsee, celebrada en enero de 1942, en la cual los líderes nazis discutieron y planificaron la "Solución Final" para exterminar sistemáticamente a los judíos europeos.
A través de su narrativa, Éric Vuillard resalta la frialdad y la indiferencia con la que muchos líderes y figuras poderosas se enfrentaron a la crueldad y la injusticia de las acciones nazis. También destaca cómo el silencio y la complicidad de otros países permitieron que el Tercer Reich continuara su marcha hacia la guerra y el genocidio.
"El orden del día" es un libro poderoso que invita a la reflexión sobre la naturaleza humana, la responsabilidad individual y colectiva, y la facilidad con la que las sociedades pueden caer presas del odio y la intolerancia. La prosa de Vuillard es concisa y emotiva, logrando transmitir el peso de la historia en cada página.
A través de sus páginas, el autor hace una incisiva crítica a la banalidad del mal y muestra cómo la ambición y la falta de empatía pueden conducir a terribles consecuencias para la humanidad. Al mismo tiempo, nos recuerda la importancia de aprender de la historia y de mantenernos vigilantes para proteger la libertad, la igualdad y la dignidad humana en todas las circunstancias.
En resumen, "El orden del día" es una obra magistral que nos sumerge en los eventos cruciales que llevaron al poder al nazismo y al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Con un estilo literario potente y conmovedor, Éric Vuillard logra arrojar luz sobre una de las épocas más oscuras de la humanidad y nos deja una profunda reflexión sobre la responsabilidad individual y colectiva en la construcción y destrucción de la historia.
Parte 1: "La visita"
En esta parte del libro, Éric Vuillard narra la reunión que tuvo lugar el 20 de febrero de 1933 en la casa de Hermann Göring, uno de los líderes prominentes del Partido Nazi, en Berlín. En esta reunión, Adolf Hitler se reunió con una serie de prominentes líderes industriales alemanes, incluidos representantes de Krupp, IG Farben y otras grandes empresas. Hitler presentó sus planes para tomar el poder en Alemania y solicitó apoyo financiero y político para su movimiento.
Los industriales presentes, motivados por el temor al comunismo y la esperanza de obtener beneficios económicos, acordaron respaldar a Hitler. A través de su retórica carismática y sus promesas, Hitler logró convencerlos de que su liderazgo sería beneficioso para sus intereses. Esta alianza entre el poder político y el poder económico fue fundamental para que los nazis consolidaran su control sobre Alemania y avanzaran hacia una dictadura totalitaria.
Vuillard destaca la frialdad y la falta de empatía de los líderes empresariales en esta reunión, ya que parecían estar más preocupados por sus propios intereses que por las consecuencias de sus acciones en la sociedad. La narrativa evoca la ambigüedad moral y la complicidad de aquellos que apoyaron a Hitler y su ideología, lo que allanó el camino para una de las épocas más oscuras de la historia mundial.
En esta primera parte, el autor plantea temas importantes como la relación entre el poder económico y el político, la manipulación de las masas mediante la retórica y la propaganda, y la responsabilidad individual y colectiva en la construcción y destrucción de la historia. La reunión en la casa de Göring marca el inicio de una serie de eventos que llevarían al ascenso del Tercer Reich y a la Segunda Guerra Mundial.
Parte 2: "Anschluss"
En esta parte del libro, Éric Vuillard se centra en el evento conocido como "Anschluss", que ocurrió en marzo de 1938. El término "Anschluss" hace referencia a la anexión de Austria a Alemania bajo el liderazgo de Adolf Hitler.
El autor narra cómo los nazis manipularon y aprovecharon la debilidad política en Austria para lograr unir ambos países bajo su liderazgo. Hitler, con el apoyo de las tropas alemanas, organizó un referéndum en Austria, donde la población votó a favor de la unión con Alemania. Sin embargo, se revela que este referéndum estaba lejos de ser un ejercicio democrático, ya que fue manipulado y controlado por los nazis, y cualquier tipo de oposición fue reprimida.
El libro resalta cómo la propaganda y el miedo fueron utilizados por los nazis para convencer a parte de la población austriaca de que la unión con Alemania era una opción deseable. La llegada de las tropas alemanas también generó temor y coacción en quienes se oponían a la anexión. En medio de este clima de intimidación y control, el resultado del referéndum fue una supuesta muestra de apoyo abrumador a la unión con Alemania.
Vuillard destaca la falta de resistencia significativa en Austria y cómo el pueblo austriaco fue arrastrado por la retórica y el carisma de Hitler. Esta parte del libro pone de relieve cómo la manipulación de la información y el miedo pueden conducir a la aceptación pasiva de acciones totalitarias y cómo la falta de resistencia puede permitir que el autoritarismo avance sin oposición.
El "Anschluss" marcó un punto crucial en la expansión del poder del Tercer Reich y en la consolidación de la Alemania nazi. La anexión de Austria proporcionó a Hitler una base más sólida desde la cual podría seguir avanzando en sus objetivos de expansión territorial y dominación.
Parte 3: "Destino"
Esta parte del libro se enfoca en la crisis de los Sudetes en Checoslovaquia en 1938. Hitler buscaba expandir el territorio de Alemania y anexar los Sudetes, una región con una población mayoritariamente de habla alemana que se encontraba dentro de Checoslovaquia.
Hitler utilizó la propaganda y la retórica nacionalista para justificar sus demandas territoriales y presentarse como el líder que defendería los intereses del pueblo alemán en los Sudetes. Aprovechando la agitación y la inestabilidad política en Checoslovaquia, Hitler presionó a los líderes checos para que cedieran ante sus demandas.
El primer ministro británico, Neville Chamberlain, y otros líderes políticos de otras naciones intentaron evitar un conflicto y apaciguar a Hitler. En septiembre de 1938, se llevó a cabo la Conferencia de Múnich, donde se acordó que los Sudetes serían cedidos a Alemania a cambio de la promesa de Hitler de que no habría más expansiones territoriales. Sin embargo, este acuerdo demostró ser un fracaso, ya que Hitler continuó expandiendo su territorio poco después.
Vuillard critica la política de apaciguamiento de Chamberlain y otros líderes, argumentando que su falta de firmeza solo alentó a Hitler a seguir adelante con sus ambiciones expansionistas. Esta parte del libro cuestiona las decisiones políticas que se tomaron en ese momento y cómo el deseo de evitar el conflicto a toda costa resultó en consecuencias desastrosas para Checoslovaquia y para la paz en Europa.
Parte 4: "La decisión"
En esta parte del libro, Éric Vuillard se enfoca en los eventos previos a la invasión de Polonia en 1939, un acontecimiento que marcaría el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Hitler convocó a sus principales generales y líderes militares para tomar la decisión final de invadir Polonia.
El autor presenta la reunión del 22 de agosto de 1939 en Obersalzberg, donde Hitler y sus generales discutieron los planes para la invasión. A pesar de las advertencias sobre las posibles consecuencias y la oposición de algunos generales, Hitler insistió en su determinación de invadir Polonia.
La narrativa destaca cómo las voces disidentes dentro del régimen nazi fueron silenciadas y cómo las ambiciones de Hitler y su deseo de expansión llevaron a una decisión que desencadenaría una devastadora guerra. Vuillard resalta la mentalidad de los líderes militares alemanes, muchos de los cuales estaban ansiosos por demostrar su lealtad a Hitler y avanzar en sus carreras militares, incluso si eso significaba llevar a cabo actos de agresión y violencia.
El autor también señala cómo las grandes potencias mundiales, incluidas Gran Bretaña y Francia, habían adoptado una política de apaciguamiento hacia Hitler y cómo esto permitió que continuara su expansión territorial sin enfrentar una respuesta contundente. La falta de acción y la indecisión de otras naciones permitieron que la Alemania nazi se volviera cada vez más audaz y agresiva.
Parte 5: "El último día"
En esta parte final del libro, Éric Vuillard presenta la reunión del Consejo de Ministros de Hitler en septiembre de 1939, días antes de la invasión de Polonia. En esta reunión, se dio la aprobación final para llevar a cabo la invasión, a pesar de la reticencia de algunos líderes militares y civiles.
Vuillard destaca cómo las voces disidentes fueron nuevamente silenciadas y cómo aquellos que se oponían a la guerra fueron apartados o ignorados. La maquinaria de guerra alemana se puso en marcha sin consideración por las vidas humanas que serían afectadas por esta decisión.
La invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939 marcó el inicio de la Segunda Guerra Mundial, que se convertiría en uno de los conflictos más devastadores de la historia. El libro concluye con una reflexión sobre las consecuencias catastróficas de las decisiones tomadas en esas reuniones y cómo el ascenso del Tercer Reich y el estallido de la guerra podrían haberse evitado si se hubiera enfrentado con determinación a la agresión de Hitler desde el principio.
En general, "El orden del día" de Éric Vuillard es una obra magistral que nos sumerge en los eventos cruciales que llevaron al poder al nazismo y al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Con una prosa poderosa y conmovedora, el autor critica la complacencia, la indiferencia y la ambición que permitieron el avance del autoritarismo y nos deja una profunda reflexión sobre la responsabilidad individual y colectiva en la construcción y destrucción de la historia.
"El orden del día" de Éric Vuillard es una obra contundente y evocadora que nos lleva a reflexionar sobre la naturaleza del poder, la ambición y la responsabilidad humana en momentos cruciales de la historia. A través de una prosa concisa pero poderosa, el autor presenta una crítica a la complicidad y la indiferencia de figuras poderosas y líderes empresariales ante el ascenso del nazismo en Alemania.
Algunas de las principales conclusiones que se pueden extraer del libro son las siguientes:
La complicidad del poder económico y político: Vuillard pone de relieve cómo las alianzas entre líderes empresariales y políticos fueron cruciales para el ascenso del nazismo. La búsqueda de intereses personales y económicos llevó a muchos líderes a apoyar y financiar a Adolf Hitler y su movimiento, permitiendo que el régimen nazi se consolidara en el poder.
La importancia de la responsabilidad individual: El autor muestra cómo el silencio y la complacencia de muchos líderes y figuras prominentes permitieron que se llevaran a cabo atrocidades y violaciones a los derechos humanos. El libro invita a reflexionar sobre la responsabilidad de cada individuo en oponerse a la injusticia y el mal, y en no permitir que el odio y la intolerancia prevalezcan.
La banalidad del mal: Vuillard ilustra cómo personas aparentemente comunes y corrientes pueden convertirse en perpetradores y cómplices de crímenes atroces cuando se dejan llevar por la ideología y la manipulación. Esta idea, popularizada por la filósofa Hannah Arendt, nos recuerda la importancia de mantenernos alerta ante las señales de autoritarismo y totalitarismo en la sociedad.
La relevancia de la historia para el presente: A través de los acontecimientos históricos que presenta, el libro nos advierte sobre los peligros de ignorar o minimizar los signos de odio, discriminación y extremismo en nuestra época. La obra nos invita a aprender de la historia para evitar repetir errores del pasado y para promover valores fundamentales como la tolerancia y la igualdad.
En general, "El orden del día" es una obra poderosa y reflexiva que captura los eventos que llevaron al poder al Tercer Reich y cuestiona la ética y las decisiones de aquellos que contribuyeron a la ascensión del nazismo. A través de su narrativa conmovedora, Éric Vuillard nos recuerda la importancia de la memoria histórica y la necesidad de estar alerta para proteger los principios democráticos y los derechos humanos en cualquier época.